Tartufo (1664) es una de las obras capitales de uno de los más grandes comediantes de todos los tiempos. En ella, Moliere pone en su mira la hipocresía de la aristocracia y la burguesía de su tiempo.
Molière
Traducción de Julio Ardiles Gray
Versión de Roberto Cossa
Camino del cielo (Himmelweg) alude, desde su propio título, al escalofriante subterfugio con el que los nazis se referían al recorrido final de los judíos hacia su exterminio.
En Coquetos carnavales, un grupo de hombres se conjura para asesinar a su líder y eso desata una serie de actos irreparables. Pero lo que sucede en esta obra se resiste a caber en un argumento. La violencia de la historia argentina y los ecos del teatro de Shakespeare resuenan en ella, pero tampoco agotan su sentido.
En Danza macabra (1900), Strindberg lleva al límite su visión descarnada de lo que alguna vez definió como “el infierno del matrimonio”. Pero también propone un minucioso análisis de otras relaciones interpersonales y una reflexión acerca del poder y la sexualidad.
En El Niño Argentino (2006), Mauricio Kartun propone una sátira feroz del país “de los ganados y las mieses”, a través del curioso periplo en la bodega de un barco de un joven de la oligarquía, un peón y una vaca.
Galileo Galilei es, para muchos, el testamento literario de Bertolt Brecht. En todo caso, es la obra a la que dedicó más esfuerzos y reescrituras desde 1938 hasta su muerte.
Brecht, Bertolt
Traducción de Gerd Collasius
Versión Escénica de Gerardo Fernández y Jaime Kogan
Esta edición reproduce los textos originales de esas obras, reestrenadas juntas en el espectáculo Teatro Abiertox 2 que, con dirección de Hugo Urquijo, subió a escena en el Teatro de la Ribera, en agosto de 2008.